domingo, 12 de diciembre de 2010

Premios Nobel

Junto con Pierre Curie y Henri Becquerel, Marie fue galardonada con el Premio Nobel de Física en 1903, "en reconocimiento de los extraordinarios servicios rendidos en sus investigaciones conjuntas sobre los fenómenos de radiación descubierta por Henri Becquerel". Fue la primera mujer que obtuvo tal galardón. Les dieron 15.000 dólares, parte de los cuales lo utilizaron para hacer regalos a sus familias y en comprarse una bañera. Un tiempo después Pierre obtuvo una cátedra en la Sorbona. La fama les abrumó y se concentraron en sus trabajos. En 1904 tuvo su segunda hija, Eva, pero antes había tenido un aborto, probablemente producido por la radioactividad.
El 19 de abril de 1906 ocurrió una tragedia: Pierre fue atropellado por un carruaje de seis toneladas, murió sin que nada se pudiera hacer por él. Marie quedó muy afectada, pero quería seguir con sus trabajos y rechazó una pensión vitalicia. Además asumió la cátedra de su marido, y fue la primera mujer en dar clases en la universidad en los 650 años transcurridos desde su fundación.
En 1910 demostró que se podía obtener un gramo de radio puro. Al año siguiente recibió el Premio Nobel de Química «en reconocimiento de sus servicios en el avance de la Química por el descubrimiento de los elementos radio y polonio, el aislamiento del radio y el estudio de la naturaleza y compuestos de este elemento»,. Con una actitud desinteresada, no patentó el proceso de aislamiento del radio, dejándolo abierto a la investigación de toda la comunidad científica.
Marie Curie fue la primera persona a la que se le concedieron dos Premios Nobel en dos diferentes campos. La otra persona que lo ha obtenido hasta el presente es Linus Pauling (química y paz). Marie Curie presidió, por otra parte, el Instituto del Radio y trabajó en el gran laboratorio Curie. Tiempo después de la muerte de su marido, inició una relación de pareja con el físico Paul Langevin, quien estaba casado, lo que generó un escándalo periodístico.

Sus estudios de la radioactividad

Marie y Pierre estudiaron las hojas radiactivas, en particular el uranio en forma de pechblenda, que tenía la curiosa propiedad de ser más radiactiva que el uranio que se extraía de ella. La explicación lógica fue suponer que la pechblenda contenía trozos de algún elemento mucho más radiactivo que el uranio.
También descubren que el torio podía producir radioactividad. Tras varios años de trabajo constante, a través de la concentración de varias clases de pechblenda, aislaron dos nuevos elementos químicos. El primero, en 1898, fue nombrado como polonio en referencia a su país nativo. Polonia había sido particionado en el s. XVIII entre Rusia, Prusia y Austria, y la esperanza de Skłodowska-Curie fue nombrar al elemento con su país nativo para atraer la atención hacia su pérdida de independencia. El Polonio fue el primer elemento químico nombrado por razones políticas, y el otro, radio debido a su intensa radiactividad. Siempre trabajaron en estos años en un cobertizo y Pierre era el encargado de suministrar todos los medios y artilugios para que Marie trabajara. Pierre tenía temporadas de gran fatiga que incluso le obligaba a reposar en cama, además de que los dos sufren quemaduras y llagas producidas por sus peligrosos trabajos radiactivos.
Poco después Marie obtuvo un gramo de cloruro de radio, lo que consiguió al tener que manipular hasta ocho toneladas de pechblenda. En 1902 presentan el resultado y les invitan a todos los sitios, a todas las cenas y reuniones, lo que les lleva a la fama. Los científicos les mandaban cartas y los estadounidenses les pedían que dieran a conocer todos sus descubrimientos.

Tanto Pierre como Marie aceptan y prestan todas sus investigaciones sin querer lucrarse de ello mediante patentes, un hecho que es aplaudido por todo el mundo.

La etapa final de su vida

Durante la Primera Guerra Mundial, Marie Curie propuso el uso de la radiografía móvil para el tratamiento de soldados heridos. El coche llevaba el nombre de Petit Curie. Su hija Irene empieza a ayudarla con 18 años. El gramo de radio lo dona a la investigación científica; luego le darían otro que también donaría al Instituto del Radio de Varsovia. En 1921 visitó los Estados Unidos, donde fue recibida triunfalmente. El motivo del viaje era recaudar fondos para la investigación. En sus últimos años fue asediada por muchos físicos y productores de cosméticos, que usaron material radiactivo sin precauciones.
Marie, después de quedarse ciega, murió cerca de Salanches (Francia) el 4 de julio de 1934, por anemia aplásica, probablemente consecuencia de las radiaciones a las que estuvo expuesta en sus trabajos. En 1995 sus restos fueron trasladados al Panteón de París, convirtiéndose así en la primera mujer en ser enterrada en él.
Su hija mayor, Irene, también obtuvo el Premio Nobel de Química, en 1935, un año después de la muerte de su madre, por su descubrimiento de la radiactividad artificial.

La cátedra de física

El 19 de abril de 1906, Pierre fue atropellado por un coche de caballos cuando caminaba por las calles de París. Tras la muerte de su esposo, Marie obtuvo la cátedra de física en la Sorbona que había sido otorgada a Pierre en 1904.
El 15 de noviembre de 1906 Marie Curie dio su primera lección en la universidad. La expectación era máxima, ya que se trataba de la primera vez que una mujer impartía una clase en la universidad. Allí acudió un gran número de personas; muchas de ellas ni siquiera eran estudiantes. En aquella primera sesión, Marie habló sobre la radioactividad.

Su doctorado


Después de su doble titulación, su siguiente reto fue obtener el doctorado. Hasta ese momento, la única mujer que había logrado doctorarse era la alemana Elsa Neumann.


El primer paso era la elección del tema de su tesis. Tras analizarlo con su marido, ambos decidieron centrarse en los trabajos del físico Henri Becquerel, que había descubierto que las sales de uranio transmitían unos rayos de naturaleza desconocida. Este trabajo estaba relacionado con el reciente descubrimiento de los rayos X por parte del físico Wilhelm Röntgen. Marie Curie se interesó por estos trabajos y, con la ayuda de su esposo, decidió investigar la naturaleza de las radiaciones que producían las sales de uranio.


El 25 de junio de 1903 Marie publicó su tesis doctoral, intitulada Investigaciones sobre las sustancias radiactivas. Defendió su tesis ante un tribunal presidido por el físico Gabriel Lippmann y obtuvo el doctorado.

Sus primeros años en Francia

En 1891 María se inscribió en la Facultad de Ciencias Matemáticas y Naturales de la Universidad de la Sorbona. A partir de ese momento, María pasó a llamarse Marie Sklodowska. A pesar de tener una gran base cultural, Marie tuvo que esforzarse para mejorar sus conocimientos de francés, matemáticas y física, para estar al nivel de sus compañeros.

En 1893 consiguió la licenciatura de física y obtuvo el primer puesto de su promoción. En 1894 también se licenció en matemáticas y fue la segunda de su promoción. Para financiarse sus estudios de matemáticas, Marie aceptó una beca de la Fundación Alexandrowitch. En 1894, conoció Pierre Curie, un profesor de física, que más tarde sería su marido y padre de sus dos hijas, Irene y Eva. Los dos empiezaron a trabajar juntos en los laboratorios y al año siguiente Pierre se declaró a Marie. Se casaron el 26 de julio, con una boda sencilla. Con el dinero que les dieron en la boda, compraron dos bicicletas y se pasaron todo el verano viajando por Francia con ellas. 

Su matrimonio duró poco, un total de once años, por la trágica muerte de Pierre el 19 de abril de 1906. En 1895 se descubrieron los rayos X y en 1896 se descubre la radioactividad natural. Marie es animada por Pierre para que haga su tesis doctoral sobre este último descubrimiento.

sábado, 11 de diciembre de 2010

Su infancia


María Salomé Sklodowski nació el 7 de noviembre de 1867 en Varsovia. Era la quinta hija de Wladyslaw Sklodowski, profesor de física y matemáticas de liceo, al igual que su abuelo, y de Bronislawa Boguska, quien fue maestra, pianista y cantante.
Maria era la menor de sus cinco hermanos: Sofia (1862), José (1863), Bronislawa (1865) y Helena (1866).
En aquella época, casi toda Polonia estaba ocupada por Rusia, que había impuesto su lengua y sus costumbres. 
Sus primeros años estuvieron marcados por la muerte de su hermana Sofa, victima del tifus, y, dos años más tarde, la muerte madre a causa de la tuberculosis. 
Maria mostró su afición por la lectura a la edad de cuatro años, edad a la que ya leía perfectamente. En los estudios fue siempre la primera alumna de su clase, y dominaba perfectamente el ruso, polaco, alemán y francés. Más adelante, María se interesó por la física, y se graduó a los 15 años.

Introducción

Maria Curie ha sido, quizás, la mujer más excepcional del siglo XX y de la historia de la Ciencia.

Maria fue una mujer delgada, pequeña, prematuramente envejecida por el maltrato de la exposición continuada a la radiación, tímida, seria y ausente en algunos casos.

Maria Curie fue:
  • La primera de la promoción en la carrera de Física.
  • La primera mujer en doctorarse en Francia.
  • La primera mujer en obtener un Premio Nobel.
  • La primera mujer en obtener una Cátedra en la Sorbona.
  • La primera científica en obtener dos Premios Nobel.